jueves, 2 de diciembre de 2010

El Pantanal Paraguayo, territorio ancestral de los Ishir.

Resumen elaborado por Elena Mayeregger de Guyra Paraguay.


El Pueblo Ishir pertenece a la familia Lingüística Zamuco que comparten con el Pueblo Ayoreo. Se subdividen en dos etnias Ishir diferenciadas entre sí: Ybytoso y Tomáraho.

Hace siglos este pueblo habita en la región del departamento de Alto Paraguay, en la zona perteneciente al Pantanal paraguayo. En tiempos precoloniales, sus antepasados habitaban en el interior del Chaco y tenían como vecinos territoriales, por un lado a los Ayoreo y por otro a los Mbaya Caduveo. Cuando éstos abandonaron la orilla occidental del río Paraguay, a fines del siglo XVIII, los Ishir fueron ocupando las zonas aledañas al río y se iniciaron los asentamientos que subsisten hoy día.
kurupi.blogspot.com

La extensa región del Alto Paraguay ha sido por centurias el refugio y la tierra de los Ishir, constituyendo una sociedad de cazadores y recolectores que, con una relativamente simple tecnología, supo adaptarse y encontrar su sustento en las tierras chaqueñas. Vivieron de la naturaleza sin destruirla o alterarla irremediablemente. El ciclo anual de lluvias y sequías marcaba las variaciones de las diversas actividades de subsistencia y de las fiestas y ceremonias religiosas. El Chaco les ofrecía una gran variedad de animales silvestres, frutas, raíces y plantas que los Ishir aprovechaban con notable eficacia. El contacto con la sociedad paraguaya, sin embargo, alteró este relacionamiento equilibrado y se produjeron cambios en los patrones de subsistencia que afectaron profundamente a los Ishir.

Hoy la situación es muy distinta, y ya la cultura ishir se encuentra asentada en tierras muy limitadas, debido al nuevo régimen de propiedad adoptado por el Estado paraguayo a fines del siglo XIX, que derivó en la propiedad de tierras que formaban parte del uso tradicional de la comunidad. De esta manera, los Ishir han debido asentarse en tierras sumamente limitadas en cuanto al acceso a recursos, en comparación a los que poseían en tiempos antiguos.

Actualmente, todas las comunidades se hallan ubicadas en el Departamento de Alto Paraguay en las localidades ribereñas de Puerto Diana, Puerto Esperanza y Santa Teresita, además de Karcha Bahlut (conocido también como Puerto14 de Mayo) lugar sagrado de la etnia, Puerto Caballo y María Elena (Tomaraho). Su población actual es de 1.515 personas (DGEEC, 2004) y poseen cerca de 25.828 hectáreas. En el Censo Nacional 2002 se han identificado estas seis comunidades: cinco Ybytoso y una Tomaraho. Sólo tres comunidades Ybytoso cuentan con personería jurídica y tierra propia; la comunidad Tomaraho posee personería jurídica y tierra sin título de propiedad (DGEEC, 2004). Las poblaciones más numerosas se encuentran en Puerto Diana y en Puerto Esperanza, la más pequeña en Puerto Caballo. En general, las comunidades cuentan con similar cantidad de varones y mujeres, con bajo promedio de años de estudio formal.
Foto: Banana travels en Flickr.

Foto: Banana Travels en Flickr.
Foto: Banana Travels en Flickr


FUENTES

ZANARDINI, J.; BIEDERMANN, W. 2001. Los indígenas del Paraguay. Asunción, PY:
CEADUC. 253 P.

SUSNIK, B. 1995. Chamacocos; Cambio Cultural. Asunción, PY: Museo Etnográfico Andrés Barbero. 243 P.

DGEEC (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos). 2004. Atlas de las Comunidades indígenas en el Paraguay. Fernando de la Mora, PY: DGEEC. 567 p.

IDEA (Instituto de Derecho y Economía Ambiental). 2002. Pantanal Paraguay.
Asunción, PY: IDEA. 36 p.


Como llegar a la Estación Biológica Kanguery en San Rafael?


Estación Biológica Kanguery, Reserva Natural Guyra Reta
Viaje con Vehiculo Propio:
(Ver mapa adjunto) Viajar en dirección a Encarnación y al alcanzar Carmen del Paraná, ingresar por la ruta "Graneros del Sur".
Siguiendo el mapa, en el desvio a la Ciudad de Pirapó, tomar la ruta de acceso a Alto Verá, Itapúa. Desde allí, una persona del equipo de guardabosques puede estar esperando para guiarte mejor hasta la Reserva. 


Mapa de acceso a la Reserva Natural



Viaje en Bus
Puedes ir con destino a Encarnación con la empresa La Encarnacena, el pasaje cuesta 65.000, y una vez llegando a Encarnación, los guardareserva te estan esperando allí para trasladarte a la Reserva. El costo del traslado es de 250.000 gs. (ida y vuelta). En caso de bajarse en Carmen del Paraná (se solicita a la empresa de transporte al momento de comprar el pasaje) el costo es de 200.000 gs y también si se espera en Bella Vista. 
Para más información sobre los buses a Encarnación visite http://www.laencarnacena.com.py/horarios.php

La Reserva Natural - Actividades
La Reserva Natural Guyra Retä cuenta con tres senderos interpretativos, dos en el bosque atlántico, y uno en los pastizales naturales. Además de los senderos, la Reserva cuenta con áreas de Restauración Ecológica, un programa de Monitoreo de incendios, y un plantel de guardabosques que con mucha felicidad reciben a los visitantes y con orgullo les muestran su Reserva Natural. 

La actividad preferida por los visitantes en el centro de la Reserva, es la observación de aves. En los pastizales se encuentran diversas y pequeñas especies de aves típicas del ecosistema, mientras que en el bosque atlántico se encuentran numeras especies bien coloridas y algunas especies amenazadas, para el deleite de los que conocen sobre aves.
También se encuentran muchas especies de reptiles, mamíferos e insectos como la hermosa y majestuosa Panambi hovy.
El Bosque Atlántico ofrece un paisaje único en su exuberante vegetación, especialmente los fantásticos helechos arborescentes.
Visitantes en el Arroyo Kanguery.

La Estación Biológica tiene como función recibir investigadores y fomentar la investigación científica sobre la IBA (Important Bird Area. BirdLife International) Kanguery, sobre la fauna y flora del bosque atlántico y los pastizales naturales. Mensualmente se realizan monitoreos de fauna y flora por parte de los tecnicos de Guyra Paraguay
Además, es el sitio ideal para la realización de curso y talleres sobre ciencias biologicas, manejo de reservas, y cualquier otro tipo de capacitación referente a temas ambientales.